Hablando de seguridad
Cualquier preocupación de seguridad identificada, especialmente cuando se trata de su hijo/a, puede resultar incómoda. Pero hablar sobre esa preocupación es el primer paso para mantener a su niño/a seguro.
Contrariamente a la creencia popular, hablar de estas preocupaciones no aumentará los pensamientos o acciones de suicidio o autolesión.

Si necesita ayuda inmediata
Si es una emergencia y tu niño/a está en peligro inmediato de hacerse daño o hacerle daño a otra persona, llama al 911.
Si tu niño/a está angustiado y necesita hablar con alguien de inmediato, llama o envía un mensaje de texto al 988 (Línea de Prevención de Suicidio y Crisis). También puedes chatear desde una computadora en 988lifeline.org.
Ten en cuenta la seguridad de tu niño/a o adolescente y la seguridad de los demás cuando decidas llevarlo en tu propio vehículo.
Si no puedes llevar a tu niño/a de forma segura, llama al 911 para que lo hagan por ti.
Recursos útiles adicionales
Hemos reunido varios recursos independientes que pueden resultarle valiosas fuentes de apoyo e información. Si bien no están afiliados con Brightline, proporcionamos enlaces a ellos aquí en un esfuerzo por Connect con servicios útiles.
Quería espacio adicional arriba, así que lo estoy probando.
External help
Recursos de crisis independientes
Asociación Estadounidense de Psicología: líneas directas y recursos para crisis
The Trevor Project: apoyo en situaciones de crisis para jóvenes LGBTQ+
Línea de texto nacional para la prevención del suicidio: (800) 799-4889
Línea directa nacional de Reach Out Boys Town: (800) 448-3000
Número de la línea directa de atención en español: (888) 628-9454
Línea Nacional de Atención sobre Violencia Doméstica: (800) 799-SAFE (7233)
Línea de ayuda para víctimas de violencia doméstica para hombres y mujeres (DAHMW): (888) 743-5754
Línea directa de crisis contra la violencia doméstica: (888) 215-5555
Línea Nacional de Atención contra la Agresión Sexual (800) 656-HOPE (4673)
Línea directa de Safe Horizon contra la violación, la agresión sexual y el incesto: (212) 227-3000
Línea de Crisis Juvenil de California: (800) 843-5200
Número de la línea directa de atención en español: (888) 628-9454
Asociación Estadounidense de Psicología: líneas directas y recursos para crisis
El Proyecto Trevor: Apoyo en tiempos de crisis para jóvenes LGBTQ+
Línea Nacional de Ayuda contra el Suicidio: (800) 784-2433
Línea Nacional de Prevención del Suicidio: (800) 799-4889
Cómo hablar con tu niño/a sobre seguridad
Cualquier preocupación de seguridad identificada, especialmente cuando se trata de su hijo/a, puede resultar incómoda. Pero hablar sobre esa preocupación es el primer paso para mantener a su niño/a seguro.
Contrariamente a la creencia popular, hablar de estas preocupaciones no aumentará los pensamientos o acciones de suicidio o autolesión.
Sea claro y directo
“Gracias por decirme que estás teniendo pensamientos de hacerte daño o de suicidarte. Probablemente te resultó difícil o aterrador decirme eso, y te agradezco que lo hayas hecho. ¿Puedes contarme un poco más sobre los pensamientos que estás teniendo? (Intenta tener una idea de cuándo sucede esto y con qué frecuencia).
Tómalos en serio
“Eres muy importante para mí. Quisiera preguntarte sobre cuando dijiste que no vale la pena vivir. ¿Puedes decirme qué quisiste decir con eso?
Validar y empatizar
“Eso suena realmente difícil y aterrador. Gracias por compartirlo conmigo. Puedo entender completamente por qué esa situación debe ser tan difícil. “Estoy aquí para ayudarte; lo resolveremos juntos”.
Haz un plan
Mire el video a continuación para obtener más información sobre cómo elaborar su propio plan de seguridad con su familia.
Making a Personal Safety Plan Video
Continuar la conversación
La forma en que se siente su niño/a cambiará a lo largo de los días y las semanas, por lo que es importante mantener un flujo de comunicación abierto.
Tener una forma rápida y sencilla de registrarse puede ayudar a las familias a comunicarse más fácilmente.
Decida cómo se comunicarán entre sí los miembros de su familia acerca del nivel actual de seguridad o preocupación; adopte el enfoque que crea que funcionará mejor para su familia. Aquí hay algunas ideas: un sistema numérico, un sistema de colores o palabras clave (diferentes palabras para diferentes niveles de preocupación).

Intervenciones de seguridad en el hogar
No hay nada más importante que la seguridad de tu niño/a y tu familia. A continuación se ofrecen consejos sobre cómo prevenir una crisis de seguridad con su niño/a.
Si cree que su niño/a corre el riesgo de hacerse daño a sí mismo o a otra persona, o si alguien (como el terapeuta, profesor o Coach de su niño/a) ha expresado preocupaciones de seguridad sobre ellos, considere seguir los pasos a continuación.
orte
Supervisión
Cuando su hijo/a ha compartido una preocupación de seguridad, una de las mejores maneras de garantizar su seguridad es elaborar un plan de supervisión. En este caso, “supervisión” significa estar físicamente presente, muy cerca y poder registrarse rápidamente.
Dependiendo de las cosas específicas en las que su niño/a esté pensando, será importante considerar cómo, cuándo y dónde los adultos de confianza pueden supervisar la seguridad de su niño/a. Puede resultarle útil colaborar en un plan de supervisión como parte de su plan de seguridad.
Dependiendo de su situación, algunos ejemplos de supervisión pueden incluir:
Hacer que su niño/a deje la puerta del baño entreabierta (no completamente abierta) mientras está en el baño y comprobar verbalmente si la ida al baño está tomando más tiempo de lo esperado
Asegurarse de que haya alguien que pueda pasar el rato con su hijo/a en persona después de la escuela.
Dormir en la misma habitación que tu niño/a
Si tiene preguntas sobre cómo deberían ser los planes de supervisión para un evento de seguridad para usted y su familia, sería un buen momento para consultar con un experto en salud mental.
orte
Proteja su hogar
Guarde bajo llave los objetos que su niño/a podría usar para lastimarse o lastimar a otra persona; a continuación hay una lista parcial de artículos. Además, si su hijo/a presenta conductas destructivas o agresivas, guarde bajo llave los objetos que puedan romperse fácilmente o usarse como armas.
Asegúrese de que su niño/a no tenga conocimiento de la ubicación de estos elementos o cómo acceder a ellos (es decir, dónde se guardan las llaves o qué combinaciones desbloquean el almacenamiento).
Medicamentos: Todos los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta.
Objetos punzantes: como cuchillos y navajas de afeitar.
Cinturones, cordones, cuerdas y sábanas
Armas de fuego y municiones: Deben guardarse en lugares separados unos de otros.
Cualquier otro objeto que su niño/a haya mencionado pensar en usar para hacerse daño a sí mismo o a otra persona.
orte